Mostrando entradas con la etiqueta parque natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parque natural. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2023

Sendero de la Vía Romana

 

Hoy incorporamos a nuestro blog de “Excursiones y actividades”  el itinerario número 6 de la Red Básica de Senderos del Parque Natural Sierra de Cebollera. Se trata de un recorrido de 15,5 Km de dificultad media y de una duración de unas 5:20 horas. La excursión discurre por el tramo de la  Vía Romana del Iregua que cruza el Parque y coincide con el cordel desde Villoslada de cameros al Puerto de Piqueras.

 

Villoslada (00 minutos)

Salimos por la pista que sube desde la ermita de San Roque. En la primera curva dejamos la pista y entramos por una senda en el pinar. Encontraremos un largo tramo de camino empedrado; termina en una valla con portilla que pasamos para descender a la Laguna de La Nava. Pasamos unas rocas y continuamos el camino a media ladera hasta una portilla. El itinerario gira a la izquierda, cruzo la N-111 y baja hacia el río; pasa un puente sobre el río Piqueras y sube a Lumbreras.

Lumbreras (1 hora 30 minutos)

Se deja el desvío a la aldea de El Horcajo y continuamos por el camino que pasa junto al cementerio. Al llegar a un cruce atravesamos de frente una portilla para entrar en la Dehesa. Caminamos entre rebollos y dejamos a la izquierda una charca. Descendemos hasta una pradera y cruzamos el Arroyo de la Cañada Ancha por el puente. Subimos por una lastra -suelo de roca- entre robles hasta una torreta. El camino cruza la portilla metálica y nos lleva a San Andrés, junto a la fuente de dos caños.

San Andrés (2 horas 30 minutos)

Desde el Museo Etnográfico, bajamos por la "Calzada Real" dejando la iglesia a la derecha, y continuamos por el ramal hasta "El Empalme" -cruce-. Atravesamos la carretera N-111 y cruzamos un puente. Tras un paso canadiense, girar a la izquierda y seguimos por un camino junto al río Piqueras donde se encuentra la "Fuentellana". Salimos a campo abierto y vadeamos dos arroyos antes de pasar un puente nuevo que sigue el Cordel de Villoslada a Piqueras por la otra orilla entre pinos. Pasamos la portilla y caminamos hasta la Venta de Piqueras.

Venta de Piqueras (4 horas 10 minutos)

Salimos por detrás del crucero para subir por el pinar siguiendo la cañada hasta el Puerto de Piqueras, en el límite con Soria.

Puerto de Piqueras (5 horas 20 minutos)

Fin del paseo.

 

(c) La información contenida en este artículo (textos y mapas) han sido extraídos del folleto "Sendero de la Vía Romana", número 6 de la colección "Red Básica de Senderos" del Parque Natural Sierra de Cebollera, publicado por la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de La Rioja.


lunes, 20 de febrero de 2023

Ruta de las cascadas


Partiremos desde la Plaza Mayor de Covaleda en dirección Soria por la carretera, pasamos la “Ermita de Nuestra Señora del Campo”, unos 100 metros más adelante, en la curva, encontramos un camino asfaltado en donde hay un poste informativo que nos indica “Bocalprado” con marcas blancas y verdes que indican que se trata de un sendero local, deberemos continuar por ahí hasta encontrar el cartel de “Cascadas por Matallana”.
Pasado el cartel encontramos una portera metálica y continuaremos por una calleja, más adelante dejaremos a la izquierda una pequeña caseta blanca y cruzaremos el arroyo. Después llegamos a una pista forestal y giraremos a la izquierda unos 300 metros, a continuación, giraremos a la derecha hasta una portera de madera, la cual cruzaremos.
Seguiremos en todo momento las marcas verdes y blancas hasta encontrar una nueva portera, pasada ésta llegaremos a una bifurcación, tomaremos dirección “Cascada del Peñoncito”. Nos guiaremos por las tablas informativas que nos indican dicha cascada, pero antes de entrar en ella, continuamos el cartel que nos indica “Cascada Río la Ojeda”.

 Hasta llegar a dicha cascada, encontramos un nuevo cartel que nos indica “La Chorrera”, pero no entraremos en ella y continuaremos hasta llegar primero a la “Cascada Río la Ojeda”. Una vez lleguemos tenemos que tener mucho cuidado en la bajada.
Volveremos a bajar hasta “La Chorrera”, en donde también tenemos que tener mucho cuidado para bajar. Ahora sí que bajaremos hasta la “Cascada Paso Peñoncito” y sin olvidarnos de tener cuidado en el descenso. En esta ocasión no solo podremos observar la cascada, si la época del año es correcta, sino también una cueva a la que se puede acceder.

En la zona de la cascada encontramos una pasarela en dónde se indica “Fuente El Pico”, tomaremos esa dirección ahora. Subiremos por unos escalones con bastante pendiente hasta coger el sendero para dirigirnos hasta dicha fuente.

Una vez allí, subiremos hasta la pista, giraremos a la izquierda y unos metros más adelante a la derecha encontramos el “Refugio Fuente del Pico” (al cual podremos acceder, ya que su entrada es libre) en donde podremos hacer un descanso.

Desde el refugio seguiremos las marcas verdes y blancas en dirección “Horno de Acebuchar”, una vez que salimos a la pista correspondiente, de frente encontramos el “Horno de Pez Acebuchar”, hornos que se utilizaban antiguamente para la creación de la pez o brea, producto viscos cociendo los sarros y tacones de pino. Apreciado para impermeabilizar las botas de vino, se calafateaban los barcos y se marcaba a las ovejas, además de servir para curar las enfermedades de la piel del ganado. El horno constaba de tres pozos, aunque también los había de dos, hechos de piedra rejuntada.

Saldremos nuevamente a la pista, giraremos a la izquierda y un poco más adelante a la izquierda encontramos un cartel “Roble Curioso”, os animamos a visitar esta formación tan curiosa de un roble.

Cuando lo hayamos visto volvemos a la pista hasta el cartel que nos indica la entrada a la “Mina del Médico”, para llegar hasta dicho lugar, debemos de seguir las tablillas informativas que nos encontramos a lo largo del recorrido. Llegado un punto, encontramos un cruce, en dónde nos indica: “Mina del Médico” o “Cascada Mina del Médico”.

Primero visitaremos la “Mina del Médico”, por lo que tomando el sendero de la izquierda continuaremos hasta llegar hasta dicho lugar. Allí nos encontramos con la formación de lo que parece una cueva, pero el nombre proviene, porque el médico que vivía en Covaleda acudía a ese lugar para buscar las hierbas y raíces que necesitaba para preparar sus remedios.
Volveremos por el sendero hasta la entrada de la “Cascada Mina del Médico” y bajaremos teniendo mucho cuidado, ya que el terreno es bastante irregular y podríamos caernos. Una vez abajo podremos observar la cascada, que dependiendo de la época del año en que la visitemos, bajará más o menos agua.
Una vez vista la cascada, volveremos por el mismo camino con dirección “Refugio de Bocalprado”. Una vez en dicho refugio, giraremos a la izquierda para dejarlo a nuestras espaldas, para así tomar el GR-86 siguiendo los carteles dirección “Covaleda”, continuaremos en todo momento por las marcas blancas y rojas de dicho GR, hasta regresar de nuevo al pueblo.

 
Si, por el contrario, realizamos el primer tramo en coche: partimos de la Plaza Mayor de Covaleda, en dirección Soria, salimos del pueblo y cogemos el camino que hay a la izquierda a la altura del Puente Soria, donde encontramos unos carteles que ponen: “Cubillos (5 Km), Bocalprado (12 Km) y Ruta Las Tres Cascadas”.


 

 

Subimos por la pista y antes de llegar al basurero, a la derecha encontramos la primera de las cascadas, "Cascada Arroyo Lechoso", debemos de seguir tanto las tablillas como los puntos rojos que nos indican el camino.

 Continuamos por ese camino hasta encontrar un poste dónde nos indica: “Aparcamiento, Cascada Paso Peñoncito y Fuente El Pico”. Tomamos el sendero a la izquierda y nos adentramos en el bosque de roble, pino silvestre, acebos y hayas. Seguimos las tablas informativas que nos indican “Cascada Paso Peñoncito”, pero antes de entrar a ver esta cascada, seguimos el cartel que nos indica “Cascada Río la Ojeda”.



(*) Información obtenida de la página web del Ayuntamiento de Covaleda www.covaleda.es.

lunes, 2 de enero de 2023

Ruta de los puentes

 

¿Quieres conocer los diferentes puentes que acompañan al río Duero en su paso por los pinares sorianos?

Una ruta de baja dificultad y muy recomendable para realizar con niños o en familia.
 
 

Toda la ruta está marcada con el PRC-SO 75 y por ello debemos de seguir las marcas blancas y amarillas.
 
Partiendo desde la “Plaza Mayor” de Covaleda, seguimos la carretera en dirección Burgos, hasta que llegamos hasta la clínica dental y la posada; en este punto deberemos de bajar por la cuesta que se encuentra entre los dos establecimientos. Al final de la cuesta, caminaremos por un puente, continuaremos de frente, pasando también por el cuartel de la Guarda Civil y una vez cruzado el aparcamiento de camiones giraremos a la izquierda para entrar por un camino.
 
 
 
Continuamos por la pista hasta una portera, la traspasamos y nos adentramos en el pinar dónde deberemos de seguir las marcas blancas y amarillas hasta el “Raso de la Nava”, aquí podemos ver el “Arco del Triunfo”, diferentes monolitos y al fondo nos encontramos “Ermita de Santa María de la Fe”, construida en el año 1947, a la vez que el arco de piedra de la entrada. El exterior del edificio muestra una sólida construcción con piedra sillar de gruesos muros destacando como elemento decorativo los contrafuertes y la gran cruz labrada en piedra, en la fachada principal se abre una gran puerta.
 
 
 
Nos dirigiremos hasta ella y desde ahí continuaremos por el sendero hasta el “Puente de Santo Domingo”. Puente de estilo románico, datado en el siglo XII, es el más antiguo de la zona, construido con sillares de arenisca, de dimensiones casi ciclópeas, formando una gran bóveda de medio punto con alargados estribos y tablero de grande losas. En el año 2000 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC).


 
 Cruzaremos el puente, y nos dirigiremos aguas abajo en la margen derecha del Río Duero para llegar al “Puente Paso de los Arrieros”, puente de tres ojos formados por bóvedas rebajadas que apoyan en pilares rectangulares, toda la estructura está recovada con cemento. Su nombre alude a la actividad de carretería, floreciente en estas tierras durante la época moderna, lo podemos datar en el siglo XX.
 

Tomaremos la orilla izquierda del río para continuar nuestra ruta, a pocos metros del puente escondido entre el monte se encuentra junto a la “Fuente la Lobera” el “Muro Ciclópeo” que se construyó como medida de protección y que algunos investigadores sitúan cronológicamente en los siglos IV al III a.C., en plena cultura celtibera. Se trata de cuatro construcciones aisladas en rectángulo irregular, estos muros formados por una sola hilada de piedra aprovechaban como apoyo los afloramientos rocosos.

Nos encontramos en la ladera norte del cerro “Onsar de Pedro García”, a unos 300 m aguas abajo del “Pozo de San Millán”, junto a la margen izquierda del río, encontramos varios grupos de tumbas antropomorfas excavadas en la roca, de cronología altomedieval.


 

 

La corriente del río nos llevará a los “Puentes Valerosa y Valserrao”, los dos se utilizaban para el paso de los Carreteros de un lugar a otro, en el último puente veremos grabadas en piedra dos hachas entrecruzadas y varias estrellas.






El camino va ascendiendo hasta llegar al paraje de los “Apretaderos” desde aquí la vista del río es espectacular, pero tenemos que tener cuidado ya que la superficie es deslizante. Si bajamos por el portillo de los Apretaderos veremos los restos de la “Sierra de la María”, antigua sierra de agua, si seguimos por arriba llegaremos a la piedra de los garabatos que parece pintada, ambos caminos nos llevaran al “Puente de la Arenilla”, en este paraje podemos comer algo sentados en las mesas.

Continuaremos nuestra travesía por el margen izquierdo del río, hasta llegar al “Valdorno” donde cruzaremos la portera y entraremos en el paraje del “Refugio de Pescadores” donde se encuentra el Camping con el mismo nombre, llegaremos hasta el puente colgante y lo cruzaremos y giraremos a la izquierda hasta llegar a una portera para continuar hasta un refugio conocido como “Casita de los Enanitos” y a pocos metros veremos un puente de piedra de sillería labrada de origen Gótico del siglo XVII, se trata del “Puente Soria”, ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en año 2000 y restaurado hace pocos años gracias al Fondo Europeo, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Covaleda.

Cruzaremos el puente y continuamos cauce arriba por el margen derecho, deberemos de pasar dos porteras hasta llegan a la Depuradora Municipal, una vez allí pasaremos un pequeño puente verde y nos dirigiremos por una pequeña senda, anexa a la valla del camping, subiremos por ella y cuando estemos arriba giraremos a la derecha. Más adelante a nuestra izquierda aparecerá el “Cementerio” Municipal, pero deberemos de seguir por el camino de la derecha para dar a la carretera autonómica.
Continuaremos de frente una vez hayamos cruzado la carretera, entramos en una pista de tierra que giraremos a la izquierda y seguiremos por ella hasta llegar otra vez a la carretera autonómica, la atravesaremos y nos dirigimos a la izquierda dónde encontramos la entrada a los que se conoce como el “Campo”, subiremos hasta las calles del pueblo. Una vez que hemos salido de la portera giramos a la izquierda, para después girar a la derecha y continuar de frente hasta llegar a la “Plaza Mayor”.

 

 (*) Información e imágenes extraidas de la página web del Ayuntamiento de Covaleda www.covaleda.es.




lunes, 17 de enero de 2022

Sendero de Pajares

Hoy incorporamos a nuestro blog de “Excursiones y actividades”  el itinerario número 5 de la Red Básica de Senderos del Parque Natural Sierra de Cebollera. Se trata de un largo recorrido (23,7 Km) de dificultad media y de una duración de unas 7:25 horas. La excursión discurre por el antiguo camino de Pajares y la Vía Romana del Iregua desde La Laguna de La Nava a Villoslada de cameros.

 

Villoslada de Cameros (00:00 minutos)

Delante del frontón tomamos el camino que sale del otro lado de la carretera y que atraviesa una portilla; asciende a media ladera siguiendo el curso del río Iregua entre acebos y robles. Desde el camino, al otro lado del río, vemos la Ermita de Santa María y el camping. Pasado un puente con dos portillas sobre el arroyo de Las Rameras, se llega a una pista.

 

 


 

Pista de Las Rameras (55:00 minutos)

Cruzamos la pista pra subir unas rocas desde las que nos dirigimos a la izquierda para ascender entre bosques de pinos silvestres y hayas. Cruzamos una pista y seguimos en la misma dirección hacia la Fuente La Romanizosa. Al llegar al cruce, giramos a la izquierda y subimos al Alto del Achicharre.

 

 

Alto del Achicharre (2:00 horas)

El camino continua entre claros y pinares, a la sombra del Collado del Aspa y Cueva Grande. Bajamos el pinar por la senda de la izquierda hasta unos manantíos. Giramos a la izquierda para llegar al Majadal del Ofilo. Pasamos la portilla para encontrar, más adelante, la pista que sube al collado.


 

 

Collado (3 horas 35 minutos)

El camino asciende por el valle del río Lumbreras que llevan sus aguas al Pantano de Pajares. A los 5 minutos se deja el camino para coger una senda a la izquierda. Pasado el nacimiento del Arroyo de Rulaga, debemos cruzar dos cortafuegos. El camino se interna en el bosque de rebollos y sale junto a la casa del pantano sobre la presa.

 

Presa de Pajares (5 horas 5 minutos)

La pista que sube por la izquierda cruza un bosque mixto en el que destacan los abedules. Se atraviesa un paso canadiense para continuar por la izquierda hasta la N-111. Tras andar 20 metros por el arcén se asciende por un camino con portilla y se vadea el Arroyo de los Monjes. Pasada otra portilla, giramos a la izquierda y seguimos por un camino a media ladera hasta salir al camino que lleva a la Laguna de La Nava.

 

La Nava (6 horas 25 minutos)

Pradera rodeada de pinos, antiguo descansadero en tiempos de La Mesta, donde se acumula el agua en temporada de lluvias y deshielo. Al llegar a unas rocas, el camino coincide con el tramo de la vía romana del Iregua hasta Villoslada.


 

Villoslada de Cameros (7 horas 25 minutos)

Fin del paseo.

 


 

 

 

(c) La información contenida en este artículo (textos, fotografías y mapas) han sido extraídos del folleto "Sendero de Pajares", número 5 de la colección "Red Básica de Senderos" del Parque Natural Sierra de Cebollera, publicado por la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de La Rioja.

 

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Sendero de las cascadas

Continuamos esta sección de "Las mejores excursiones desde LA ALMAZUELA" con una de las más populares y que más éxito tiene entre nuestros visitantes. Se trata de un paseo desde la Ermita de Lomos de Orio hasta los saltos y cascadas del Arroyo de Puente Ra. Un bonito itinerario donde, entre otras cosas, podremos observar la arquitectura pastoril trashumante, tan propia de estas tierras.

Empezaremos la excursión, después de un opíparo desayuno en nuestra posada, dirigiéndonos en coche hasta Villoslada de Cameros, donde tomaremos la carretera que, nada más entrar en la población, a la derecha, justo enfrente del Centro de Interpretación del Parque Natural de Sierra Cebollera, nos conduce hasta la Ermita de Lomos de Orios.

Ermita Lomos de Orios (00 min.)

Una vez estacionado nuestro vehículo en el aparcamiento de la ermita, subiremos por una hermosa escalera de piedra hasta la plaza donde veremos el cartel indicador del inicio de nuestra excursión.

El entorno presenta un singular arbolado con chopos y fresnos centenarios y un gran abedul junto a unas callejas de piedra utilizadas antaño como contaderos de ganado. Atravesamos estos prados que pertenecen a la dehesa de la ermita y, tras pasar junto a una fuente, bajamos a la pista y seguimos por ella.

A ambos lados encontramos pinares de pino silvestre, un bosque que ocupa grandes extensiones en el parque. Este trayecto es un buen lugar para tratar de observar las aves del pinar, como el carbonero palustre, el piquituerto, el reyezuelo sencillo o el verderón serrano, además de otras más comunes y omnipresentes como el carbonero garrapinos o el pinzón.

Siguiendo por la pista,  llegamos a un cortafuegos desde el que tenemos una amplia vista panorámica. Todas las laderas están cubiertas de pinares y, dispersas entre ellos, aparecen manchas de hayas y algunos canchales o "desecadas". Pasado el cortafuegos, tomamos una senda a la derecha que nos lleva a la Majada de las Desecadas.

Majada de las Desecadas (25 min.)

En esta majada se ha reconstruido un chozo y dos cerramientos circulares, vestigios de los usos que estas sierras tuvieron antes de que fueran colonizadas por los pinos, tras el declive de la trashumancia. Los chozos eran usados por los pastores trashumantes durante el verano para permanecer junto a sus ganados.

Descendemos ahora por un pinar con altos fustes que nos invita a escuchar...el silencio del bosque. Sólo podremos oír el lejano murmullo del arroyo, el movimiento de los árboles en días ventosos o el reclamo de algún ave como el petirrojo. Continuamos descendiendo, llegamos a la pista de Puente Ra y la tomamos hacia arriba, para al cabo de un kilómetro llegar a un paraje pintoresco con numerosas y vistosas cascadas.

Cascadas (1 h  10 min.)

Desde las cascadas hemos de volver por nuestros pasos y llegar por la pista hasta Puente Ra. Los hayedos que atravesamos son bosques húmedos y sombríos donde es poca la vegetación que crece bajo sus copas. En estos suelos habita un pequeño insectívoro de hábitos nocturnos, la musaraña tricolor,  que se alimenta de insectos y lombrices que encuentra entre el manto húmedo de la hojarasca.


Puente Ra (1 h  40 min.)


Llegados a Puente Ra,  tomamos una senda por el pinar que nos devuelve, con fuerte pendiente, hasta la ermita de Lomos de Orios. En este tramo aparece una mayor diversidad de árboles y arbustos como fresnos, arces campestres y majuelos. El sendero sale a la carretera de acceso a Lomos de Orios y ya sólo nos quedan los cincuenta y cinco escalones de piedra para llegar a la plaza de la ermita.

Lomos de Orios (2 h)









(c) La información contenida en este artículo (textos, fotografías y mapas) han sido extraídos del folleto "Sendero de las cascadas", número 4 de la colección "Red Básica de Senderos" del Parque Natural Sierra de Cebollera, publicado por la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de La Rioja.

lunes, 3 de diciembre de 2012

A Cebollera por Lomos de Orios

Hoy, Arrate y Koldo, expertos excursionistas,  nos proponen una nueva excursión por Sierra Cebollera que consistirá en el ascenso al punto más elevado de la sierra, recorriendo seis cimas que superan los 2.000 metros, en una travesía de alta montaña.

Cebollera no es la cumbre más alta, pero es la que da nombre a toda la sierra. El punto más alto, se encuentra más al este, sobre una enorme planicie llamada la Mesa Cebollera (2.163m.), en los confines de las provincias de La Rioja y Soria, dividiendo aguas al Ebro y al Duero.

Pese a su altitud, la topografía de la sierra es de suaves lomas desgastadas por la erosión glaciar que ha labrado pequeñas cubetas denominadas hoyos, algunos ocupados por pequeñas lagunas. Son los conocidos Hoyos de Iregua.

Como en la excursión anterior, pero levantándonos más temprano, ya que la ruta dura unas 6h. 30 min,  nos dirigiremos con nuestro vehículo hacia Villoslada de Cameros y tomaremos el desvío a la derecha que nos lleva hasta la ermita de Lomos de Orios (1.430 m).

(0 h 0 min.) Una vez estacionado el vehículo y equipados para pasar el día en la montaña, tomamos la ancha pista que comienza en la explanada de la ermita y se dirige hacia Hoyos de Iregua. La seguimos durante un kilómetro hasta encontrarnos con un amplio cortafuegos a la izquierda que sube por un pinar de repoblación limpio.

La pendiente es dura y se hace interminable, pero nos permite ganar metros rápidamente hasta alcanzar el Collado del Aspa (1.900 m) (1 h  30 min.). La única complicación la encontraremos en la parte final: una pedrera nos dificulta la marcha, pero salvaremos el obstáculo por alguno de los senderos que han trazado los animales salvajes.

Tras un breve descanso en el alto, atacamos Cueva Grande (2.081 m). La subida se realiza por la izquierda de la cumbre herbosa y sin mayor dificultad salvo la pendiente. El alto (2 h 00 min) está coronado por una pila de piedras.

Seguimos el recorrido de los "dosmiles" con La Gamella (2.102 m). Para ello recorremos un extenso altiplano atravesado por numerosos caminos donde no es raro ver corzos. La Gamella es una cumbre de piedra descompuesta, sin buzón y con muy buenas vistas sobre Hoyo Mayor y Hoyo Pedroso.

La Mesa de Cebollera es el "gigante" de la sierra del mismo nombre. Su cima se alcanza por un sendero bien marcado que cruza el pastizal y nos lleva directamente a la cima (3 h 00 min). Una alambrada atraviesa el alto y separa los prados sorianos de los riojanos.

Continuamos por el filo de la loma con muy buenas vistas sobre el barranco del Iregua. Superamos una cima menor (2.164 m) y acometemos un corto repecho que termina en Chopera (2.138 m), tampoco tiene buzón (3 h 35 min).


Nuestro siguiente objetivo es Cebollera. Para ello descendemos por el pastizal en dirección al collado (2.096 m), donde desemboca el camino que sube de Hoyo Mayor (3 h 45 min). Para ello, acometemos una rampa de piedra y matojos muy dura que, sin ningún obstáculo, nos deja en la cima (4 h 00 min).



En alto encontraremos un monumento, varios buzones y una placa en memoria de un montañero vizcaíno despeñado en la zona.

Es hora de volver. Tenemos que descender al collado (4 h  10 min) y comenzar un largo descenso que pondrá a prueba nuestras piernas. Durante un buen rato atraviesa una pedrera, antigua morrena del glaciar. Después cruza el Arroyo de Rá y en una zona de prados donde afloran los pinos, enlaza  (5 h 10 min) con la pista que nos llevará hasta la ermita y el coche. Son 5 kilómetros a través de un inmenso y espeso pinar (6 h  30 min).

domingo, 2 de diciembre de 2012

Presentación de este nuevo BLOG


Queremos satisfacer con este nuevo blog, la demanda de numerosos clientes y amigos que visitan nuestro alojamiento y nos piden información, ya sea antes de iniciar su viaje o durante su estancia con nosotros, sobre rutas y excursiones por la zona.


Hemos querido que este sea un espacio útil tanto para excursionistas "avanzados" como para aquellas personas poco habituadas a andar por el monte  que lo que quieren es dar un paseo y tener un primer contacto con la naturaleza que nos rodea. Por ello, nuestras excursiones tendrán niveles distintos de dificultad, lo que haremos constar en la ficha de cada una de ellas.

También pretendemos, como el propio título del blog indica, que las excursiones partan desde "La Almazuela", bien a pie o con un corto recorrido en vehículo hasta el inicio de la misma, pero que se desarrollen lo más cerca posible de nuestro pequeño hotel.

Todas las excursiones que aquí publiquemos, estarán basadas en nuestra propia experiencia y en publicaciones del "Gobierno de La Rioja" y de la "Junta de Castilla y León",  así como en publicaciones especializadas y en la experiencia que quieran compartir con nosotros nuestros visitantes y amigos.

Por todo ello, pretendemos que este sea un espacio vivo y abierto a todos, por lo que vuestra colaboración es imprescindible. 

Si quieres proponernos una ruta o deseas información sobre alguna de las que aquí vayamos publicando, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del correo info@almazuela.es.

Esperamos que este nuevo espacio sea de utilidad para vosotros y así nos lo hagáis saber.

Saludos.